Guía para entender mejor el autoconsumo de energía fotovoltaica.

ÚLTIMAS NOTICIAS

El blog del instalador

Noticia

Guía para entender mejor el autoconsumo de energía fotovoltaica.

¿Qué es el autoconsumo solar fotovoltaico?

El autoconsumo fotovoltaico se basa en el funcionamiento de la energía fotovoltaica, y ofrece al usuario la posibilidad de consumir energía eléctrica que se ha generado en una instalación del hogar. 

No se debe confundir con las instalaciones de autoconsumo “aisladas” (sin conexión a la red), ya que gran cantidad de las instalaciones actuales de autoconsumo están orientadas a usuarios que ya se benefician de electricidad consumida de la red nacional. 

El autoconsumo fotovoltaico ofrece la posibilidad de consumir energía propia, pero permaneciendo con la conexión red.

En resumen:

1º Instalación de paneles fotovoltaicos en tejados o cubiertas que generan energía eléctrica.

2º Se consume la propia energía, ahorrando y emitiendo menos C02.

3º Si se genera más energía que se consume, se vierte a la red eléctrica con compensación. 


Elementos de una instalación de autoconsumo fotovoltaico.

Paneles solares.

Los tipos más comunes de paneles fotovoltaicos son los de silicio monocristalino y silicio policristalino. Su principal diferencia es la pureza del silicio empleado en su fabricación. 

Otro tipo de panel menos común es el llamado capa fina, estos pueden contar con otros materiales semiconductores, aparte del silicio, como el teluro de cadmio o arseniuro de galio.

Estructuras o anclajes.

Sobre los anclajes o estructuras van montados los paneles. En función del tipo de instalación y del lugar en el que se instalen, estos varían tanto en forma como en modalidad de anclaje. 

Inversor solar. 

El inversor solar es imprescindible para la necesaria transformación al voltaje adecuado a la energía generada por el panel. 

Baterías (opcional)

La batería puede introducirse en una segunda fase de la instalación, una vez que se compruebe la cantidad de energía que se manda a la red eléctrica. Esa energía se puede almacenar en la batería y consumirla por la noche.

Medidor de consumo. 

El medidor de consumo ofrece unas lecturas de cuánto produce el inversor y de cuánto se está consumiendo, por lo que así se podrá comprobar el ahorro energético. 



Novedades del Real Decreto de Autoconsumo RD 244/2019.

Sistema de compensación de balance neto.

Los excedentes que genere la instalación van a ser vertidos a la red eléctrica y se compensará por ello.

Autoconsumo compartido.

Una comunidad, polígono industrial o asociación podrán generar su energía y compartirla de la forma que establezcan.

Sin límites de potencia.

Antes sólo se podía instalar la potencia que se tenía contratada con anterioridad.

Producción de terceros.

Se permite que terceras empresas exploten las instalaciones fotovoltaicas, pudiendo así “alquilar” los tejados. 

Ventajas del autoconsumo.

  1. Gran ahorro energético con pequeña inversión.
  2. Ahorro de emisiones de CO2 a la atmósfera.
  3. Sistema energético más eficiente.
  4. Reactiva la actividad económica asociada al sector energético. 

Deja un comentario

 (con http://)

¿Chateamos?